Las primeras nociones de Psicopatía fueron definidas por el psiquiatra Philippe Pinel en el siglo XIX con la “demencia sin delirios” (manie sans délire). Este tipo de sujetos parecían normales a diferentes de los pacientes que tenían psicosis u otras enfermedades mentales graves descritas hasta esa época. Parecían normales únicamente a nivel superficial pero con serios problemas para poder controlar sus impulsos y con una tendencia clara heteroagresiva y violenta.
Robert Hare, Doctor en Psicología y profesor de la University of British Columbia de Canadá es la persona que más ha estudiado el perfil del psicópata. Hace más de tres décadas que investiga sobre la psicopatía, y es el creador de la escala PCL (Psychopathy Checklist) con 12 items. Está a su vez la versión reformada (PCL-R, con 24 items). La más utilizada es la primera siendo uno de los métodos más precisos para considerar el riesgo de conducta violenta o psicopática. Robert Hare también ha formado parte del consejo de prisiones en Reino Unido, desarrollando programas de tratamiento para delincuentes psicópatas, además de pertenecer al International Criminal Investigative Analysis Fellowship.

“La sociedad no puede defenderse de los psicópatas, son ellos los que hacen las reglas” (Hare)
Parte del problema del psicópata radica en la empatía. Esta es clave en el desarrollo del ser humano, pero como todo, lo importante es no vivir o actuar en ninguno de los dos extremos. Los psicópatas no tienen entrenada la empatía. Padecen de una anestesia emocional y afectiva que no es posible enseñarles ni educarles en ella. Son sujetos sin empatía, fríos. No tienen capacidad para conectar.
No está descrito que estas personas sean mucho más inteligentes que la media, pero son unos grandes manipuladores. Tienen carisma y puede llegar a ser líderes. En el caso de que sí sean más inteligentes, su capacidad de hacer daño es mayor.
Los psicópatas están en muchas ocasiones integrados en la sociedad. Al ser personas con madera de líderes pueden tener impacto sobre mucha gente. Suelen encontrarse en el mundo de los negocios y en muchas ocasiones en la política. En los grandes escándalos financieros, detrás se encuentra en muchas ocasiones una mente psicópatica. Arruinar a todo un conjunto de la población sin sentir ningún tipo de remordimiento.
“Los psicópatas son esponjas emocionales y absorben todo lo que tenemos” (Hare). Son locuaces y tienen gran encanto superficial. De hecho en ocasiones muy parecen sociables.Tienen su propio sentido de la libertad.
Se caracterizan por no poder o querer adaptarse a las normas sociales en todo lo que se refiere al comportamiento legal, razón por la cual en muchas ocasiones acaban detenidos o en cárceles. Les excita el riesgo y lo prohibido.
Son de carácter impulsivo, por lo tanto con serias dificultades para planificar su futuro porque en general se objetiva de fondo un trastorno serio de descontrol de impulsos. Mienten con facilidad sin sentir remordimiento y al no sentir, pueden reincidir en las mismas actitudes negativas. Son irritables, agresivos aunque con facilidad de seducción y manipulación. Se trata de personas con gran irresponsabilidad, inconstantes con búsqueda de sensaciones que en muchas ocasiones hagan daño o perjudiquen a otros.
Para Robert Hare, los psicópatas son un tipo muy especial de delincuentes, y se encuentran en una categoría aparte. “La psicopatía es uno de los constructos clínicos mejor validados dentro del ámbito de la psicopatología”. Generalmente estos sujetos comenten su primer hecho antes de cumplir los 30 años de edad. Si se estudia su biografía a fondo suelen haber presentado una infancia traumática por abandono, malos tratos físicos, psíquicos o sexuales. En el fondo buscan vengarse de la sociedad por eso que les sucedió en su infancia. Viven en ocasiones en un mundo imaginario, lleno de fantasías y a veces no distinguen lo uno de lo otro.
“No es posible defenderse de ellos, porque ellos dictan las reglas y los principios a su manera” (Hare). La cura es casi imposible. Para empezar porque estos pacientes nunca pedirán ayuda a un psiquiatra o psicólogo. Sufren, como en otras patologías mentales, los que se encuentran al lado de estas personas que son en ocasiones los que acuden al especialista a pedir recomendación o información.
Como curiosidad, añado finalmente EL TEST DE HARE para diagnóstico de PSICOPATIA
20 Preguntas. Puntuación de cada pregunta de 0-2. Si es más de 30 el paciente es un psicópata.
- ¿Es locuaz?
- ¿Tiene encanto superficial?
- ¿Alardea de sus títulos y su valía?
- ¿Suele mentir con descaro?
- ¿Solo se siente bien en puestos de dirección?
- ¿Manipula a los demás?
- ¿Carece remordimiento?
- ¿Sus afectos son superficiales?
- ¿Su carácter es inestable?
- ¿Carece de empatía con los demás?
- ¿Carece de amigos de la infancia?
- ¿Quiere realmente a su pareja?
- ¿Tiene tendencia al aburrimiento?
- ¿Su estilo de vida es parasitario?
- ¿Tiene reacciones poco meditadas?
- ¿Tiene mala memoria?
- ¿Sus proyectos carecen de realismo?
- ¿Su carácter es impulsivo?
- ¿Adopta decisiones e iniciativas irresponables?
- ¿Ha tenido algún tipo de problemas con la ley aunque haya salido absuelto?
Descripción de la escala de Hare:
FACTOR 1: Interpersonal: Es locuaz en su discurso. Con una presunción que revela un sentido desmesurado de la autovalía. Mentiroso por naturaleza. Estafa a los demás sin importarle quiénes son sus víctimas.
- Locuacidad, encanto superficial;
- sensación de autovalía;
- mentiras patológicas, engaño y manipulación;
- ausencia de remordimientos y culpabilidad;
- escasa profundidad en los afectos;
- insensible;
- falta de empatía;
- incapacidad para reconocer la responsabilidad de sus actos;
- conducta sexual promiscua;
- versatilidad criminal.
FACTOR 2: Dimensión Emocional: Presenta un afecto superficial y no profundiza en las relaciones que establece. Es insensible, despreocupado por los derechos de los demás. No siente culpa. No se responsabiliza de sus propias acciones.
- Búsqueda de sensaciones/propensión al aburrimiento;
- estilo de vida parasitario, con escasos controles comportamentales;
- falta de autocontrol;
- falta de metas realistas a largo plazo;
- impulsivo;
- irresponsabilidad, delincuencia juvenil;
- revocación de la libertad condicional y relaciones matrimoniales de poca duración.
En los últimos años se ha añadido un FACTOR 3: trata del estilo de vida. Es apático en relación con cualquier actividad productiva. Impulsivo. Irresponsable. Vive a costa de los demás. No tiene metas ni objetivos en su vida. Arrogante.
MARIAN ROJAS-ESTAPÉ
7 Comments
Nacho A.
Muy claro Marian, gracias por tu explicación. Nacho A..
Marian Rojas Estapé
Gracias Nacho!! Espero la pelicula del psicopata que me comentaste! un abrazo
José Luis
Muchas gracias Marian. Yo los definiría como ” el mal recibido hecho carne y no superado ni metabolizado”. Muy muy interesante. Me hace otra vez pensar como con los drogadictos que que mal esta esta sociedad. Perdona por mis comentarios no muy politicamente correctos . Gracias, José Luis
Marian Rojas Estapé
Gracias Jose Luis, me gusta que comentes con libertad. Hay que buscar referentes sanos para esta sociedad que está tan perdida. Un salud!
José Luis
Marian se echa de menos que con los impresionantes psicólogos y psiquiatras que dan las prestigiosas universidades americanas ,no existan o no se presione para que se publiquen y se plasmen en una Ley ,informes análiticos de lo que está pasando en esta sociedad que sean el soporte de una Ley plan a largo plazo que aborde y solucione poco a poco este problema moral-cultural. Muchas gracias Marian. José Luis
teresa v
Vivi 13 años con un psicopata y me ha hecho mucho daño , aun no me he podido curar. No confio en nadie, no me creo nada, no siento que valgo nada..y me sigue manipulando economicamente.. darme cuenta de la realidad fue muy duro..y por mi caracter creo que nadie lo ha notado.
jorge
muy buenas noches ! estaria bueno que te acerques a un profesional de la salud , que estes muy bien !